| Foto: Ingimage

Pensiones

¿Cómo debería ser la reforma para vivir una vejez tranquila?

Un estudio de la Universidad del Rosario comienza a proponer los ajustes que debería recibir el modelo pensional del país.

29 de septiembre de 2016

Si bien, todos los temas estructurales del país no dan espera y los ojos están puestos en el resultado del plebiscito del 2 de octubre, en la presentación de la reforma tributaria, en el paro de arroceros, una nueva protesta de camioneros y el fracaso del modelo de salud, hay otro asunto pendiente que tampoco da más espera.

El sistema pensional colombiano muestra debilidades, una de ellas en la pensión por invalidez, de la cual depende el ingreso mínimo que reciben nuestra población más vieja. Los abuelitos que reciben esta mesada no pueden trabajar sin que se les reduzca la pensión o incluso, la pueden perder.

Esta problemática acaba de ser reconocida por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario en un estudio sobre las debilidades del sistema. Desde hace varios años se viene solicitando una nueva estructura para recibir el ingreso que permita vivir dignamente en edad de retiro, donde los jubilados por invalidez deberían tener derecho a trabajar sin que pierdan o se les reduzca su pensión.

FP recomienda: ¡Pilas! Una mala asesoría le puede salir muy costoso cuando llegue a la vejez

El estudio propone cambiar el régimen de pensiones actual por un Sistema de Pilares, en el que no compiten Colpensiones ni las Administradoras Privadas de Pensión. En Colombia por ley las personas en condición de discapacidad con pensión por invalidez no pueden trabajar ni desear que su salud mejore. Si sucede lo primero pierden su pensión, y si pasa lo segundo ven reducido el monto del dinero que reciben mensualmente.

La investigación señala que en la reforma al Sistema de Pensiones que ha propuesto el Gobierno, los jubilados por invalidez tengan derecho a ocuparse en labores que pueden ejercer y que sus esfuerzos por mejorar su salud no sean castigados con la disminución de su pensión.

Para Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio, los pensionados por invalidez actualmente están siendo afectados por un problema estructural relacionado con el choque existente entre el enfoque médico y el jurídico.

“Si usted está pensionado por invalidez, cada tres años le revisan la pensión; si se mejora le disminuyen el porcentaje de pensión. El objetivo del sistema de salud es que la persona logre mejorarse y pueda tener una vida funcional, pero el mensaje pensional es: si usted se mejora le disminuyo la pensión”, señala Jaramillo.

En ese sentido, el Observatorio Laboral del Rosario le propone al Gobierno incluir en la reforma pensional la segunda actividad; es decir, “darle a una persona que ha sido pensionada por invalidez la oportunidad de encontrar otra actividad diferente a la que tenía antes de la incapacidad y por la que obtuvo el reconocimiento de la prestación pensional. Esto con el fin de obtenga recursos, sin que sea afectada la pensión”, comentó Jaramillo.

Siga leyendo: Una alternativa para  tener mucho dinero… aunque sea de viejo

Y cita este ejemplo: “Yo soy Leonel Messi y por alguna circunstancia me lesiono y no puedo volver a jugar fútbol, pero me convierto en el mejor economista del país. Esa segunda actividad no tendría por qué obligar a una revisión de mi pensión. Mi capacidad es distinta a la que fue la base con la cual se calculó la pensión”.

Para el Observatorio, este planteamiento incentiva la inclusión laboral de las personas en condición de discapacidad y no pone en contravía las políticas de salud y de pensiones. Una situación que tendría que regularse en Colombia, como sucede hoy en día en España.

Sistema de pensión por pilares

El Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario considera necesario reformar el actual Sistema de Pensión en Colombia y plantea una propuesta que se basa en el principio de la solidaridad (columna vertebral de la seguridad social) y en la no competencia entre los regímenes sino en su complementariedad, a partir de entenderlos como pilares.

Para Jaramillo, el Régimen de Ahorro Individual (manejado por los particulares) corresponde a un sistema de ahorro que no incorpora la realización del principio de la solidaridad, que sí tiene el de Prima Media (administrado por el sector público a través de Colpensiones y constituye un sistema de aseguramiento público), lo cual ha creado un desbalance que se ha ido incrementando con el paso de los años por cuenta de la rivalidad entre los dos regímenes.

“El modelo de pilares está integrado por un sistema asistencial que otorga beneficios a quienes no cuentan con poder adquisitivo (primer pilar); un sistema público que no se cierra y otorga una pensión básica (segundo pilar) y un sistema privado que ofrece una pensión complementaria (tercer pilar)”, explica Jaramillo.

El sistema de pilares, que no genera competencia, requiere que el Gobierno profundice las políticas de formalización laboral, con el fin de que los ciudadanos puedan construir sus derechos pensionales y contribuyan con sus cotizaciones a la viabilidad financiera del sistema. Hoy existe un gran contraste entre la población empleada y la afiliada al sistema general de pensiones, pues  solo cotizan en el sistema 35,6% de quienes están empleados.

Jaramillo sostiene que lograr una formalización del trabajo permite además descartar la sustitución del Sistema de Seguridad Social por un modelo asistencial a través de los programas asistenciales BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) y Colombia Mayor, que incentivan la informalidad y no proveen una pensión digna a las personas.

El sistema de pilares requiere un ingrediente adicional: que haya información exacta, completa, actualizada, comprobable y comprensible para la gente, con el fin de que no se induzca a error y se puedan tomar decisiones correctas. Actualmente, una gran cantidad de pensiones se pierde por malas decisiones, afirma Jaramillo.

También le puede interesar: El terrible problema en que podría estar metido por hacer mal el pago a pensión