Subir o bajar intereses: el dilema del Banco Central

Conozca por qué el Banco de la Republica aumenta o disminuye las tasas de interés y cómo estas decisiones afectan en ultimas al consumidor. Ajuste sus inversiones.

12 de marzo de 2008

Si las finanzas no son su especialidad, hay que escoger por dónde empezar a desenredar el ovillo de la economía para entender cómo las condiciones del entorno y las decisiones del Banco de la República afectan su bolsillo, sus ahorros y sus inversiones. Casi con seguridad, entender la política monetaria es uno de los mejores lugares para conseguir la información que se requiere.

La Política monetaria se refiere al mecanismo con el que cuenta el banco central de un país, en el caso colombiano el Banco de la República, para alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, logrando un crecimiento de la economía sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Desde 1999 el Banco de la República adopto un esquema de inflación objetivo para guiar las políticas de estrategia monetaria. Antes se ese año se fijaban varios objetivos, como era el control de inflación, control de los corredores monetarios y la meta cambiaria, siendo esta ultima una muy importante. Ahora el principal objetivo del banco es el control de la inflación, fijándose una meta a largo plazo sin sacrificar el crecimiento económico.

En la actualidad el rango meta de inflación para el 2008 se encuentra fijado entre 3,5% y 4,5% salirse de estos límites implica medidas correctivas por parte del emisor para encausar la meta dentro de su rumbo presupuestado. Un ejemplo puede ayudar a explicar mejor por qué el Banco sube o baja tasas de interés dentro de su política de control de inflación.

Imagínense al Banco de la República cómo una gran embalse que suministra agua a un pueblo determinado (el mercado monetario), en dónde el agua que envía a la población son recursos monetarios. El pueblo después de recibir el agua, la utiliza para diferentes actividades productivas que le permiten gastar en otros productos que son importantes para su desarrollo cotidiano. Estas actividades productivas que sirven de canal para la obtención de otras las llamaremos agregados monetarios y que son entre otros, el efectivo o dinero circulante, cuentas de ahorros, cuentas corrientes, carteras colectivas o fondos de inversión, CDT, bonos, letras del tesoro, pagares, etc. Todas estas se encuentran en poder del público.

Este gran embalse tiene un centro de control (la Junta Directiva del Banco de la República) que establece dentro de sus políticas unos rangos permitidos de gasto por parte de este pueblo y que permanentemente monitorea el desempeño con un indicador que se llama inflación. Cuando el centro de control observa que el gasto de las personas que conforman el pueblo no se encuentra dentro de los rengos establecidos en su política y que el indicador de inflación en el centro de control esta marcando por fuera de los rangos (no se esta cumpliendo con la meta de inflación para el periodo), este procede a incrementar o a disminuir el precio del servicio, (subir o bajar tasas). Esta medida provocara una reacción inmediata o pausada en la demanda de agua afectando el consumo de los pobladores, (esa respuesta es lo que se conoce como la velocidad del canal de transmisión de la política monetaria) una vez se empiecen a ver los efectos de la medida el banco suministrara el agua necesaria que el pueblo pida y que esté dispuesta a pagar a la nueva tasa fijada por la junta directiva.

Por ejemplo; si el indicador de inflación en el centro de control para ese periodo marca por encima de la meta fijada, el Banco de la Republica aumenta las tasa de interés lo que se conoce como política monetaria contraccionista, haciendo que los prestamos otorgados por los bancos se vuelvan mas caros desincentivando a las personas del común a pedir nuevos créditos, disminuyendo el consumo de otros bienes que se hubieran podido comprar con estos prestamos, haciendo que el precio de estos bienes disminuyan por efecto de la poca demanda, y como consecuencia, que la inflación disminuya. Por el contrario si se observa que la inflación esta marcando por debajo de la meta fijada, la junta baja las tasas de intervención, a esto se le conoce como una política monetaria expansiva, con el fin de hacer más atractivos a los consumidores los prestamos que hacen los bancos privados incentivando el consumo.

¿Qué pasa en la actualidad con el mercado?
En estos momentos la economía colombiana, como la mayoría de países de América Latina, tiene problemas de inflación elevada, o sea que los precios de los bienes están muy por encima de lo que proyectó el banco central como meta de inflación. Este fenómeno es causado por varias razones. Como primera medida por la gran cantidad de dinero circulante en poder del publico, también a choques exógenos a la política monetaria como el precio internacional de los combustibles por aumentos en la cotización del petróleo, alza en los alimentos por fenómenos como de la niña y destinación de productos como el maíz la fabricación de biocombustibles que ocasionan un aumento de los precios de los bienes finales y que a su vez se trasladan al resto de la economía.

Como respuesta a esa situación inflacionaria, el Banco adopta una posición monetaria contraccionista o restrictiva, esto es, sube sus tasas de interés. Hoy el nivel de esas tasas de intervención (9,75%), es lo suficientemente alto como para que los ahorradores, los inversionistas, los especuladores y los empresarios deben empezar a replantear la forma en que ahorran y se financian.

Por un lado, los ahorradores deberían reducir sus inversiones en acciones y aumentar las de renta fija. Ni los más optimistas esperan que las acciones se valoricen 12% en el 2008, mientras que se consiguen fácilmente inversiones a plazo de 2 años en títulos AAA, que rinden el 11,5%. Con una inversión de $500’000,000 un rentista de capital puede asegurar ingresos mensuales de cerca de $5’000,000. Tomando un poco más de riesgo, en títulos con una menor calificación como AA se puede conseguir tasas cercanas al 13%, mejorando el ingreso mensual a $5’500,000 aproximadamente.

Por otro lado, los especuladores pueden tener una buena oportunidad de hacer negocios dado que la tasa de fondeo (es la tasa en la que se prestan entre bancos) a corto plazo esta por niveles del 9,60% y las inversiones a un año cercanas al 11%. Con esto, pueden tomar préstamos a corto plazo para comprar papeles de un año (que venden y recompran todos los días) y aumentar la rentabilidad de esa operación a niveles del 16% tomando un riesgo razonable.

Los empresarios deben cuidar su endeudamiento y mantenerlo en niveles bajos. Las tasas de interés al alza se llevan una porción importante de su flujo de fondos y puede afectar seriamente su operación. Hoy una empresa grande consigue recursos en promedio al 16% a mediano plazo, una mediana empresa los consigue a niveles del 19,5%, una pequeña empresa por lo menos al 22% y los microempresarios por encima del 25%.


Si el Banco Central mantiene o sube más las tasas, esto indudablemente enfriará la economía. Al parecer el Banco Central se siente cómodo restringiendo el crecimiento del consumo, con lo que el PIB colombiano solo crecería 5% al año. Con todo, la mayoría opina que mantener tasas de 10% en el mediano plazo no es sostenible para un país cuya intención es crecer más para salir del subdesarrollo.

Dada la actual estrategia del Banco Central para algunos analistas es mejor para un inversionista replantear su posición en acciones y trasladarse a renta fija y tener mucho cuidado con los proyectos de inversión ya que los costos actuales podrían echar por la borda la rentabilidad esperada en ellos y mas bien trasladen esos recursos al ahorro.