Negocios

Siete pasos para exportar con éxito a Europa

Los tratados de libre comercio que se han firmado en los últimos seis años han representado para Colombia oportunidades para generar empleo, aumentar las exportaciones, así como mejorar la calidad y la competitividad de los productos.

24 de octubre de 2012

Jhon Alexander Hernández Uribe, docente y coordinador del Núcleo de Comercio Internacional del Programa de Finanzas y Comercio Internacional de La Salle, explica la importancia de exportar a Europa.

Para el experto, las empresas colombianas deben tener la iniciativa y la convicción de exportar para no depender de un solo mercado, incrementar la rentabilidad, aumentar sus ventas y hacer que sus productos sean más competitivos.

A continuación señala siete pasos concretos y vitales para llevar a cabo dicha tarea:

1. Realice un análisis interno de la empresa e identifique las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de su producto o servicio, esto le permitirá adecuar tanto la empresa como el producto al mercado.

2. Analice las estadísticas de importación de los diferentes países de la Unión Europea, utilizando bases de datos, como: europa.eu (página oficial de la Unión Europea), Eurostat, Estadísticas del Comercio Exterior Europeo, Datacomex Estadísticas de la Unión Europea, Cámaras (aduanas.camaras.org) y bases de datos de Comercio Exterior.

3. Utilice los servicios a los exportadores, ofrecidos por entidades especializadas en Colombia como Proexport – Entidad que promueve las exportaciones no tradicionales y MCIT (ministerio de Comercio Industria y Turismo).

4. Conozca aspectos logísticos, como: disponibilidad y costos del transporte, costos de seguros para mercancías tanto nacionales como internacionales, costos portuarios y aeroportuarios, comisión agenciamiento aduanero, trámites aduaneros y cambiarios de exportación en Colombia.

Tenga en cuenta los controles antinarcóticos y revise los procesos aduaneros de importación en Europa, por ejemplo, la factura comercial debe especificar datos como: datos completos del exportador y del importador, términos de negociación, forma de pago, descripción completa de los productos, lugar y fecha de producción, volumen, cantidades y precio.

Es indispensable presentar el certificado de origen; consultar los requerimientos específicos sobre empaques, embalajes y etiquetas – Ecoetiquetas (ángel azul) y empaques desechables (punto verde), adicionalmente en algunos casos existen restricciones a ciertos sectores como el agrícola, siendo muy estrictos en el cumplimiento de normas fitosanitarias, puede consultar la página oficial de la Unión Europea.

5. Adopte estándares internacionales de calidad teniendo en cuenta organizaciones como ISO (International Standards Organization) y ECS (European Committee for Standarization), entre otras.

6. Enfóquese en la innovación y la mejora continua de procesos, productos y la capacitación de sus empleados en diferentes idiomas de la Unión Europea.

7. Genere nuevos enfoques de negocio basados en el respeto y la protección del medioambiente, el conocimiento de nuevas tendencias de consumo y la responsabilidad social.

“Los Tratados de Libre Comercio son inminentes o nos unimos o nos rezagamos, es necesario tener una actitud de adaptación al nuevo contexto”, añade Hernández.

Lo bueno del acuerdo

Este acuerdo comercial con la Unión Europea significa el acceso a un mercado de 500 millones de consumidores con una alta capacidad de compra y 27 paísesm según explica el docente de La Salle.

De acuerdo con Hernández, algunas de las ventajas que traerá el acuerdo para los empresarios colombianos y para el país son:

1. Abrir nuevas posibilidades de mercados para los empresarios colombianos en un contexto de negociaciones estable, transparente y no discriminatorio.

2. Posibilidades de nuevos consumidores.

3. Incremento de las exportaciones, dado que el 99.9% de las exportaciones de Colombia estarán libres de aranceles.

4. Nuevas oportunidades para la generación de empleo.

5. Mejoras en la calidad de vida de los colombianos.

Sin embargo, advierte que esto se logrará si se generan estrategias e incentivos sostenibles para la inversión extranjera directa, se asume un compromiso efectivo en la adecuación y modernización de la infraestructura para abaratar los costos de transporte de mercancías, se apoya al emprendimiento empresarial en sectores con potencial exportador, se fomenta el uso de la propiedad intelectual y de estrategias que generen mayor valor agregado a través de toda la cadena productiva.

Lo malo del acuerdo

Algunos empresarios han manifestado no tener las condiciones de competitividad y productividad necesarias para incursionar en los mercados de la Unión Europea, máxime cuando ésta es reconocida por la Organización Mundial del Comercio como el primer importador y exportador de bienes y servicios en el mundo.

De otro lado, el actual escenario de crisis en Europa ha hecho surgir dudas sobre los resultados positivos que podrían esperar los empresarios colombianos una vez entre en vigencia el acuerdo.

Productos colombianos con mayor demanda

Se espera que con este acuerdo se beneficien los siguientes productos: banano, palma y aceite, azúcar, sector automotriz, industria textil, calzado, joyería, servicios profesionales, turismo, servicios tecnológicos, etanol y biodiesel, flores, lácteos, entre otros.

Algunos de los productos de mayor demanda podrían ser las confecciones, plátano, flores, café y esmeraldas, los cuales han gozado de preferencias dentro del Sistema Generalizado de Preferencias SGP-PLUS.

Productos probablemente afectados

Algunos de los productos colombianos menos beneficiados son arroz y otros granos y carnes. El acuerdo excluyó la carne de cerdo, productos de avicultura, maíz y arroz. Lo que ha implicado por parte del gobierno colombiano el diseño de estrategias para proteger adecuadamente estos sectores.

En general todos los sectores se ven beneficiados por adquirir insumos, maquinaria y equipo, importados a mejores precios por la reducción de los aranceles.